Genealogía a la epistemología poscapitalista
Sinopsis
Este texto plantea que la revolución tecnocientífica —big data, IA y el inminente horizonte cuántico— reconfigura quién produce y controla el conocimiento. La red global erosiona el monopolio universitario y empuja la educación hacia plataformas algorítmicas, con riesgo de “desescolarización tecnificada”, concentración corporativa y fetichización de la vida. Frente a ello, propone pensar una epistemología poscapitalista y nuevas ecologías de saberes que democraticen la producción de conocimiento.
En el capítulo 1, se analiza la genealogía universitaria: de las madrazas musulmanas y su saber plural a la universidad medieval europea (Bolonia/Salamanca) como tecnología de control (cátedra, claustro, escritura). El Renacimiento y la colonia consolidan la gramática, la imprenta y las “ciudades letradas” como dispositivos de dominación. La modernidad (Descartes, Kant, Humboldt) especializa y jerarquiza la universidad; el siglo XX incorpora sistemas, cibernética y autopoiesis, preparando el paradigma informacional que desemboca en el umbral cuántico.
Posteriormente, el capítulo 2, define un régimen que explota la cooperación en red y convierte saberes, datos y pedagogías en activos financiables. Sitúa su origen en la informatización, la financiarización de la EdTech y el “mercado de teorías”, describe el salto cualitativo al estandarizar conocimiento con IA/ Big Data y explica la división global del trabajo cognitivo. Anticipa la transición hacia la era cuántica (6G, cómputo cuántico), donde la producción de valor pivota sobre infraestructuras de información.
Finalmente, el capítulo 3, examina el impacto de la red y las mutaciones antropológicas y geológicas de la era cuántica; aborda “pedagogía informática”, “epistemología cuántica” y “cambio semiótico”. Discute la pedagogía del cyborg y el transhumanismo, alertando sobre la subordinación de la formación humana a máquinas epistemológicas. Propone desplazar la educación bancaria/algorítmica hacia prácticas comunales, desescolarizadas y sistémicas que prioricen lo común y la justicia cognitiva.
Capítulos
-
Introducción
-
Capítulo 1. Historia de las tecnologías epistemológicas
-
Capítulo 2. ¿Qué es el capitalismo cognitivo?
-
Capítulo 3. Epistemología y pedagogía
-
Conclusiones
