Investigación psicológica de problemas actuales en salud

Autores/as

Ricardo Sánchez Medina (ed)
FES Iztacala
https://orcid.org/0000-0003-4268-3025
Esperanza Guarneros Reyes (ed)
FES Iztacala SUAYED Psicología
https://orcid.org/0000-0002-2955-5814

Sinopsis

La salud, entendida más allá de la ausencia de enfermedad, constituye un fenómeno complejo en el que confluyen determinantes biológicos, sociales, culturales y psicológicos. Frente a los desafíos contemporáneos, resulta indispensable abrir espacios de reflexión y análisis que reconozcan la experiencia subjetiva, la percepción comunitaria y los factores psicosociales que modelan el bienestar de las personas y los colectivos. En este marco, resulta fundamental que la investigación psicológica se enfoque en comprender cómo estos múltiples factores inciden en la salud individual y colectiva, no solo desde una perspectiva clínica, sino también atendiendo a los contextos sociales y culturales en los que se manifiestan. Precisamente en esta tendencia se inserta el libro Investigación psicológica de problemas actuales en salud, al reunir trabajos que abordan la salud como un fenómeno multidimensional, situado y socialmente determinado. Esta obra compila aportaciones de académicos comprometidos con la generación de conocimiento científico en contextos diversos, desde la salud comunitaria hasta las vivencias de poblaciones que viven con VIH, así como en ámbitos innovadores como la relación entre psicología y ecotecnología. El libro se organiza en tres partes: la primera aborda la percepción de la salud y las metodologías de investigación; la segunda analiza problemáticas centrales en torno al VIH, tales como el estigma, la discriminación y la resiliencia; y la tercera explora la vinculación entre bienestar psicológico y sostenibilidad. En conjunto, estos capítulos ofrecen una mirada integral que muestra cómo la psicología contribuye al estudio de la salud en su dimensión humana, social y cultural. En este sentido, Investigación psicológica de problemas actuales en salud constituye una aportación relevante a esta perspectiva integral, al reunir trabajos que analizan la salud como un fenómeno profundamente enraizado en las condiciones sociales, culturales y subjetivas de los individuos y las comunidades. A través de metodologías rigurosas y enfoques interdisciplinarios, los capítulos que conforman este volumen amplían la comprensión de los problemas actuales en salud y promueven una psicología comprometida con el análisis crítico, la intervención situada y el bienestar colectivo. Con ello, este libro abona a la urgente tarea de construir miradas complejas, éticas y contextualizadas sobre la salud en el mundo contemporáneo.

Capítulos

Biografía del autor/a

Ricardo Sánchez Medina, FES Iztacala

Licenciado en Psicología por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI) de la UNAM; maestro en
Psicología con residencia en Terapia Familiar y doctor en Psicología, ambos por la UNAM, con estancia
posdoctoral en la Universidad de Flores, Argentina. Profesor de carrera titular C definitivo adscrito al
SUAyED Psicología de la FESI. Tutor y docente de la maestría en Psicología con residencia en Terapia
Familiar y en el doctorado en el campo de Psicología y Salud, de la UNAM. Responsable del Laboratorio
de Psicología, Tecnología y Salud. Miembro del Sistema Nacional de Investigadroras e Investigadores,
nivel I, y del Grupo de Investigación en Procesos Psicológicos y Sociales (GIPPS).

Esperanza Guarneros Reyes, FES Iztacala SUAYED Psicología

poner resumen

Leticia Báez Pérez, FES Iztacala

Licenciada en Psicología por la UNAM. Miembro del Laboratorio de Ciencia y Tecnología para la Investigación en Ciencias Sociales y de la Salud (LaCiTICSS), del Grupo de Investigación en Procesos Psicológicos y Sociales (GIPPS), y de la Red Hobos. Ha sido colaboradora en proyectos PAPIIT y PAPIME en temas de educación mediada por tecnologías y sobre bienestar; asimismo, participó en el Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia (Pronaii) Salud Renal, 321320, del Pronaces Salud, Conahcyt. Actualmente, es maestrante de la residencia en Psicología Ambiental de la UNAM.

Xochitl España Millán, FES Iztacala

Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Fue becaria del Proyecto Nacional
de Investigación e Incidencia (Pronaii) Salud Renal, 321320, del Pronaces Salud, Conahcyt. Actualmente
Coordinadora del Proyecto El arte como herramienta para el cambio social, de la Red Mexicana de Jóvenes
por la Investigación (ReMJI) sede Tlaxcala. Participó como Líder para la Educación Comunitaria (LEC)
en el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). Ha colaborado en programas de promoción
y atención primaria en adicciones y salud sexual y reproductiva.

Guadalupe Moreno Castillo, FES Iztacala

Licenciatura en psicología por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Fue becaria del Proyecto Nacional
de Investigación e Incidencia (Pronaii) Salud Renal, 321320, del Pronaces Salud, Conahcyt. Ha colaborado
en colectivos y proyectos comunitarios en temas de migración, autocuidado, educación para la paz,
derechos humanos y del territorio. Participó en la generación 20 de Escuela para Personas Jóvenes Defensoras de Derechos Humanos 2022 en el Centro Vitoria DD.HH. Actualmente colabora en la colectiva
de mujeres Tetepesiwameh.

Janeth Rojas Contreras, FES Iztacala

Doctora y maestra en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y licenciada
en Sociología por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Es Profesora Investigadora
A de tiempo completo de El Colegio de Tlaxcala, A.C. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras
e Investigadores, nivel I. Participó en el Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia (Pronaii)
Salud Renal, 321320, del Pronaces Salud, Conahcyt, en la coordinación del trabajo e incidencia comunitaria. Líneas de trabajo: juventudes rurales, mercados de trabajo, corporalidad, consumo e identidad.

Liliana Estela Rubí Sánchez

Doctora en Ciencias Sociomédicas por la UNAM, en el Campo Disciplinario Antropología en Salud;
trabaja salud sexual y reproductiva y perspectiva de género. Realizó una estancia posdoctoral de incidencia social en El Colegio de Tlaxcala, desarrollando la investigación Trayectorias de atención a la
Enfermedad Renal Crónica en las y los jóvenes de la región centro de Tlaxcala. Una mirada desde la antropología médica y la perspectiva de género[U3] , vinculada al proyecto Pronaii 321320, del Pronaces
Salud. Es maestra en Antropología Física por la ENAH y licenciada en Psicología por la UNAM (FESI).

Consuelo Rubi Rosales-Piña, FES Iztacala

Licenciada y maestra en Psicología por la UNAM; doctora en Psicología por la Universidad de Baja
California (UBC), y con un posdoctorado por la Universidad de Flores, Argentina. Profesora de carrera
titular A adscrita a la División de Investigación y Posgrado en el Grupo de Investigación en Psicología
y Salud Sexual de la FES Iztacala, UNAM. Docente en SUAyED Psicología y en la maestría en Psicología
con residencia en Terapia Familiar. Candidata del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores,
corresponsable del Grupo de Investigación en Procesos Psicológicos y Sociales (GIPPS) y del Laboratorio
de Psicología, Tecnología y Salud.

David Javier Enríquez Negrete, FES Iztacala SUAYED Psicología

Licenciado, maestro y doctor en psicología por la UNAM, profesor de carrera titular B de tiempo completo
definitivo adscrito a la licenciatura en SUAyED Psicología de la FES Iztacala, UNAM. Docente de
la maestría en Psicología con residencia en Gestión Organizacional y en el Programa de Doctorado en
Psicología (UNAM). Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), nivel I.
Coordinador del Laboratorio de Ciencia y Tecnología para la Investigación en Ciencias Sociales y de
la Salud (LaCiTICSS) y representante del Grupo de Investigación en Procesos Psicológicos y Sociales
(GIPPS).

María Fernanda Lozano Quiroz, FES Iztacala

Licenciada en Psicología, con mención honorífica, por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala,
UNAM. Maestra en Psicología con residencia en Psicología Ambiental en la UNAM, con estancia corta
de investigación en la Universidad de Zaragoza, España. Profesora de asignatura en la FES Iztacala
desde el 2020. Colaboradora en proyectos de investigación financiados por la UNAM, como son PAPIIT
y PAPIME, de 2016 a la fecha, en temáticas de salud sexual en poblaciones vulnerables, aprendizaje
en entornos virtuales y la enseñanza de la psicología social. Ha participado en numerosos congresos
tanto nacionales como internacionales, donde ha presentado carteles y ponencias individuales, entre
los que destacan: la conferencia EDRA54 (junio de 2023), el Congreso Interamericano de Psicología
(junio de 2023), el Congreso del Posgrado en Psicología (junio de 2022) y el evento "Experiencias en
Psicología Ambiental" (agosto de 2022). Además, es miembro del Grupo de Investigación en Procesos
Psicológicos y Sociales (GIPPS).

María de los Ángeles Estrada Martínez, FES Iztacala SUAYED Psicología

Licenciada en Psicología, con mención honorífica, por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de
la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora de asignatura A en el Sistema Universidad
Abierta y Educación a Distancia (SUAyED). Colaboradora en diversos proyectos de investigación financiados por la UNAM, como son PAPIIT y PAPIME, de 2016 a la fecha, en temáticas de salud sexual en
poblaciones vulnerables y aprendizaje en entornos virtuales. Miembro del Grupo de Investigación en
Procesos Psicológicos y Sociales (GIPPS).

María Arantxa Elizarrarás Rios, FES Iztacala SUAYED Psicología

Licenciada en Psicología, con mención honorífica, por el Sistema Universidad Abierta y Educación a
Distancia generación 2017-2. Profesora de asignatura A en la carrera de Psicología SUAyED. Es integrante
del Laboratorio de Ciencia y Tecnología para la Investigación en Ciencias Sociales y de la Salud
(LaCiTICSS) de la FES Iztacala, donde ha colaborado en distintos proyectos de investigación en los ámbitos
de la psicología de la salud, clínica, social y psicología positiva, así como en el desarrollo de cursos
que fomentan la formación extracurricular de los estudiantes de psicología.

Mireya Jocelyn Gómez Nava, FES Iztacala

Licenciada y maestra en Psicología por la UNAM. Realizó estancias de investigación en la Universidad de
Estocolmo (2018) y la Universidad Autónoma de Madrid (2022). Su tema central de investigación es la
aceptación del agua de lluvia como recurso alternativo para las actividades del hogar. Ha participado en
múltiples congresos nacionales e internacionales presentando carteles y presentaciones individuales, entre los que destacan: EDRA54 Conference (junio de 2023), Congreso Interamericano de Psicología (junio
de 2023), Division 34 APA Online Conference (junio de 2022), Congreso del Posgrado en Psicología (junio
de 2022), y Experiencias en Psicología Ambiental (agosto de 2022). Actualmente se encuentra realizando
sus estudios de doctorado en Estudios Urbanos en la Universidad Heriot-Watt en Edimburgo, Escocia.

Cesareo Estrada Rodríguez, FES Iztacala

Licenciatura en Psicología Social por la UAM, con estudios de posgrado de Psicología en la UNAM y
una estancia postdoctoral en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas
(IIMAS). Profesor en la Facultad de Psicología, UNAM. Ha publicado hasta el presente 60 trabajos en autoría y en coautoría: diez artículos en revistas arbitradas, tres libros especializados con comité editorial,
cinco capítulos en libros internacionales, 19 capítulos en libros especializados nacionales, 19 memorias
en extenso y cuatro artículos en periódicos y revistas no científicas. Actualmente es candidato a investigador nacional del SNI.

promotora de salud

Descargas

Publicado

noviembre 14, 2025

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.