LEED Editorial https://leedpress.com.mx/index.php/envios <h1 class="et_pb_module_header">LEED Editorial Impulsa la Ciencia Abierta:</h1> <p><span class="et_pb_fullwidth_header_subhead">Publicamos para un mundo con acceso libre al conocimiento. LEED Editorial se compromete a promover la ciencia abierta y el libre acceso a la producción científica, asegurando que el conocimiento generado esté disponible para todos, sin restricciones, y contribuyendo a un entorno académico más inclusivo y colaborativo.</span></p> es-ES <p><strong>LEED Editorial</strong> se compromete con la promoción de la ciencia abierta y el acceso libre al conocimiento, respetando y protegiendo los derechos de autor de los creadores intelectuales de las obras publicadas.</p> <ol> <li> <p><strong>Titularidad de los Derechos</strong><br />Todos los derechos de autor sobre los textos, imágenes, gráficos y demás materiales incluidos en las publicaciones de <strong>LEED Editorial</strong> corresponden a los autores o autoras, quienes conservan la propiedad intelectual de sus obras.</p> </li> <li> <p><strong>Licencias de Uso</strong><br />Las publicaciones de <strong>LEED Editorial</strong> se publican bajo la licencia <strong>Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)</strong>. Esta licencia implica que:</p> <ul> <li>Los autores permiten que sus obras sean copiadas, distribuidas, adaptadas y utilizadas para cualquier propósito, incluso comercial, siempre que se dé el debido reconocimiento a los autores originales.</li> <li>Cualquier reutilización de las obras debe incluir la atribución adecuada, especificando el nombre del autor, el título de la obra y la fuente de la publicación.</li> </ul> </li> <li> <p><strong>Implicaciones para los Autores</strong><br />Publicar bajo una licencia <strong>Creative Commons 4.0</strong> tiene las siguientes implicaciones para los autores:</p> <ul> <li><strong>Mayor Visibilidad y Difusión</strong>: La licencia abierta facilita que las obras lleguen a una audiencia más amplia, promoviendo su impacto en la comunidad académica y en otros sectores.</li> <li><strong>Reconocimiento Asegurado</strong>: Aunque la obra puede ser reutilizada, es obligatorio que se otorgue crédito a los autores originales, protegiendo su contribución intelectual.</li> <li><strong>Posibilidad de Uso Comercial por Terceros</strong>: Si bien los autores mantienen sus derechos de propiedad intelectual, terceros pueden reutilizar y adaptar las obras para fines comerciales, siempre que cumplan con los requisitos de atribución.</li> <li><strong>Compatibilidad con Ciencia Abierta</strong>: Publicar bajo esta licencia refuerza el compromiso con los principios de acceso abierto y colaboración global en la generación de conocimiento.</li> <li><strong>Renuncia al Control Exclusivo</strong>: Al optar por esta licencia, los autores permiten usos amplios de sus obras y renuncian a limitar ciertas formas de explotación, lo que fomenta la innovación y el acceso.</li> </ul> </li> <li> <p><strong>Responsabilidades del Usuario</strong><br />Los usuarios pueden descargar, compartir y utilizar los contenidos publicados por <strong>LEED Editorial</strong> exclusivamente para fines educativos, de investigación o de divulgación, respetando los términos de la licencia establecida.</p> </li> <li> <p><strong>Reproducción y Redistribución</strong><br />La reproducción parcial o total de los contenidos de <strong>LEED Editorial</strong> debe incluir la referencia completa del autor y la obra, así como la indicación de la licencia <strong>Creative Commons BY 4.0</strong> bajo la cual se publica.</p> </li> <li> <p><strong>Protección de los Derechos</strong><br /><strong>LEED Editorial</strong> se reserva el derecho de tomar las medidas legales necesarias para proteger las obras publicadas ante cualquier uso indebido que vulnere los derechos de autor o las condiciones de acceso libre.</p> </li> <li> <p><strong>Compromiso Ético</strong><br />Como parte de su compromiso con la ética académica, <strong>LEED Editorial</strong> se asegura de que todos los materiales publicados cuenten con los debidos permisos y respeten los derechos de terceros.</p> </li> </ol> <p>Para más información o aclaraciones sobre el uso de las publicaciones de <strong>LEED Editorial</strong>, puede contactarnos a través de nuestros canales oficiales.</p> arturomeister@gmail.com (Editor General | Dr. Arturo Silva Rodríguez) gio.balderas.trejo@gmail.com (Oscar Giovanni Balderas Trejo) OMP 3.3.0.17 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Investigación psicológica de problemas actuales en salud https://leedpress.com.mx/index.php/envios/catalog/book/18 <p>La salud, entendida más allá de la ausencia de enfermedad, constituye un fenómeno complejo en el que confluyen determinantes biológicos, sociales, culturales y psicológicos. Frente a los desafíos contemporáneos, resulta indispensable abrir espacios de reflexión y análisis que reconozcan la experiencia subjetiva, la percepción comunitaria y los factores psicosociales que modelan el bienestar de las personas y los colectivos. En este marco, resulta fundamental que la investigación psicológica se enfoque en comprender cómo estos múltiples factores inciden en la salud individual y colectiva, no solo desde una perspectiva clínica, sino también atendiendo a los contextos sociales y culturales en los que se manifiestan. Precisamente en esta tendencia se inserta el libro Investigación psicológica de problemas actuales en salud, al reunir trabajos que abordan la salud como un fenómeno multidimensional, situado y socialmente determinado. Esta obra compila aportaciones de académicos comprometidos con la generación de conocimiento científico en contextos diversos, desde la salud comunitaria hasta las vivencias de poblaciones que viven con VIH, así como en ámbitos innovadores como la relación entre psicología y ecotecnología. El libro se organiza en tres partes: la primera aborda la percepción de la salud y las metodologías de investigación; la segunda analiza problemáticas centrales en torno al VIH, tales como el estigma, la discriminación y la resiliencia; y la tercera explora la vinculación entre bienestar psicológico y sostenibilidad. En conjunto, estos capítulos ofrecen una mirada integral que muestra cómo la psicología contribuye al estudio de la salud en su dimensión humana, social y cultural. En este sentido, Investigación psicológica de problemas actuales en salud constituye una aportación relevante a esta perspectiva integral, al reunir trabajos que analizan la salud como un fenómeno profundamente enraizado en las condiciones sociales, culturales y subjetivas de los individuos y las comunidades. A través de metodologías rigurosas y enfoques interdisciplinarios, los capítulos que conforman este volumen amplían la comprensión de los problemas actuales en salud y promueven una psicología comprometida con el análisis crítico, la intervención situada y el bienestar colectivo. Con ello, este libro abona a la urgente tarea de construir miradas complejas, éticas y contextualizadas sobre la salud en el mundo contemporáneo.</p> Ismael Martínez-Bonilla; Ricardo Sánchez Medina, Esperanza Guarneros Reyes; Leticia Báez Pérez, Xochitl España Millán, Guadalupe Moreno Castillo, Janeth Rojas Contreras, Liliana Estela Rubí Sánchez, Consuelo Rubi Rosales-Piña, David Javier Enríquez Negrete, María Fernanda Lozano Quiroz, María de los Ángeles Estrada Martínez, María Arantxa Elizarrarás Rios, Mireya Jocelyn Gómez Nava, Cesareo Estrada Rodríguez, Enrique Berra Ruíz, Blanca Arias García, Anabel De la Rosa Gómez Derechos de autor 2025 Ismael Martínez-Bonilla https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://leedpress.com.mx/index.php/envios/catalog/book/18 Fri, 14 Nov 2025 00:00:00 +0000 Genealogía a la epistemología poscapitalista https://leedpress.com.mx/index.php/envios/catalog/book/17 <p class="p1">Este texto plantea que la revolución tecnocientífica —big data, IA y el inminente horizonte cuántico— reconfigura quién produce y controla el conocimiento. La red global erosiona el monopolio universitario y empuja la educación hacia plataformas algorítmicas, con riesgo de “desescolarización tecnificada”, concentración corporativa y fetichización de la vida. Frente a ello, propone pensar una epistemología poscapitalista y nuevas ecologías de saberes que democraticen la producción de conocimiento.</p> <p class="p1">En el capítulo 1, se analiza la genealogía universitaria: de las madrazas musulmanas y su saber plural a la universidad medieval europea (Bolonia/Salamanca) como tecnología de control (cátedra, claustro, escritura). El Renacimiento y la colonia consolidan la gramática, la imprenta y las “ciudades letradas” como dispositivos de dominación. La modernidad (Descartes, Kant, Humboldt) especializa y jerarquiza la universidad; el siglo XX incorpora sistemas, cibernética y autopoiesis, preparando el paradigma informacional que desemboca en el umbral cuántico.</p> <p class="p1">Posteriormente, el capítulo 2, define un régimen que explota la cooperación en red y convierte saberes, datos y pedagogías en activos financiables. Sitúa su origen en la informatización, la financiarización de la EdTech y el “mercado de teorías”, describe el salto cualitativo al estandarizar conocimiento con IA/ Big Data y explica la división global del trabajo cognitivo. Anticipa la transición hacia la era cuántica (6G, cómputo cuántico), donde la producción de valor pivota sobre infraestructuras de información.</p> <p class="p1">Finalmente, el capítulo 3, examina el impacto de la red y las mutaciones antropológicas y geológicas de la era cuántica; aborda “pedagogía informática”, “epistemología cuántica” y “cambio semiótico”. Discute la pedagogía del cyborg y el transhumanismo, alertando sobre la subordinación de la formación humana a máquinas epistemológicas. Propone desplazar la educación bancaria/algorítmica hacia prácticas comunales, desescolarizadas y sistémicas que prioricen lo común y la justicia cognitiva.</p> Moises Ezequiel Zepeda-Moreno Derechos de autor 2025 LEED Editorial https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://leedpress.com.mx/index.php/envios/catalog/book/17 Mon, 10 Nov 2025 00:00:00 +0000 ConRedSup: Libro de actas https://leedpress.com.mx/index.php/envios/catalog/book/16 <p data-start="429" data-end="970"><em data-start="429" data-end="456">ConRedSup: Libro de Actas</em> reúne los aportes centrales del <strong data-start="489" data-end="569">Congreso de Investigación en Docencia y Educación Superior en América Latina</strong>, un espacio académico que visibiliza, articula y fortalece la producción de conocimiento sobre los procesos formativos en la región. La obra se organiza en torno a los principios, la historia y la experiencia colaborativa de <strong data-start="795" data-end="805">RedSup</strong>, una red latinoamericana que promueve la cooperación interuniversitaria, el intercambio académico y el desarrollo de prácticas innovadoras en la enseñanza superior.</p> <p data-start="972" data-end="1484">El libro inicia con una revisión del <strong data-start="1009" data-end="1101">origen y desarrollo de la Red de Investigación en Docencia y Educación en América Latina</strong>, destacando su crecimiento institucional, sus valores fundacionales y las actividades estratégicas que han permitido consolidar un espacio común para la reflexión pedagógica en la región. Asimismo, se presenta una visión panorámica de los integrantes de RedSup, reconociendo la diversidad de trayectorias, disciplinas y comunidades académicas que conforman esta red de colaboración.</p> <p data-start="1486" data-end="1671">La sección central del volumen recoge las <strong data-start="1528" data-end="1559">Ponencias de ConRedSup 2023</strong>, estructuradas en dos grandes ejes temáticos que reflejan los desafíos contemporáneos de la educación superior:</p> <p data-start="1673" data-end="2004"><strong data-start="1673" data-end="1726">1. Investigación en Educación Superior y Docencia</strong>, que aborda problemáticas clave como las políticas universitarias y el desarrollo académico, la evaluación de aprendizajes, el uso crítico e innovador de tecnologías educativas, las relaciones entre género y educación superior, y la inclusión como horizonte ético y pedagógico.</p> <p data-start="2006" data-end="2322"><strong data-start="2006" data-end="2061">2. Investigación en la Enseñanza de las Disciplinas</strong>, donde convergen experiencias y estudios en pedagogía jurídica, enseñanza de las ciencias de la salud, formación de profesores, didácticas de las ciencias sociales y las humanidades, enfoques STEM y STEAM, y prácticas educativas en arte, arquitectura y diseño.</p> <p data-start="2324" data-end="2759">La diversidad de perspectivas reunidas en este libro ofrece un mapa actualizado de los debates, tensiones y avances en la docencia universitaria latinoamericana. <em data-start="2486" data-end="2513">ConRedSup: Libro de Actas</em> se convierte así en un referente para investigadores, docentes, gestores académicos y estudiantes interesados en comprender y transformar los modelos educativos desde una mirada crítica, colaborativa y situada en los contextos de América Latina.</p> Rodrigo Ortiz-Salgado, María Francisca Elgueta-Rosas Derechos de autor 2025 LEED Editorial https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://leedpress.com.mx/index.php/envios/catalog/book/16 Sun, 09 Nov 2025 00:00:00 +0000 La Evaluación del comportamiento humano https://leedpress.com.mx/index.php/envios/catalog/book/13 <p class="p1">¿Cómo evaluar el comportamiento humano sin reducirlo a respuestas fragmentadas o descontextualizadas? ¿De qué manera es posible construir instrumentos que capten la complejidad de la conducta sin sacrificar el rigor teórico y metodológico? Este libro responde a estos cuestionamientos mediante una propuesta integradora, crítica y fundamentada, que reconoce el comportamiento como un fenómeno situado, históricamente modelado y funcionalmente organizado.</p> <p class="p1">Desde una perspectiva interconductual y contextual, la obra reúne investigaciones originales sobre la medición de habilidades socioemocionales, prácticas parentales, regulación del peso corporal, afrontamiento ante crisis sociales y otros repertorios clave para la vida humana. Cada capítulo presenta el proceso de construcción, validación y aplicación de instrumentos de evaluación psicológica, ofreciendo herramientas útiles para la investigación, la intervención y la docencia en contextos diversos.</p> <p class="p1">Este volumen está dirigido a psicólogos, educadores, investigadores y profesionales de la salud interesados en enfoques alternativos a los modelos tradicionales de medición, más coherentes con una comprensión compleja y dinámica del sujeto.</p> admin_arturo admin_arturo; Juan Pablo Rugerio-Tapia, Rosendo Hernández Castro; María Araceli Álvarez Gasca, Monserrat Arenas-Cortes, Blanca Guadalupe Bravo-Alvarado, Karlena Cárdenas-Espinoza, Pilar Castillo-Nava, Assol Cortés-Moreno, Lucero Cruz-Díaz, Carolina Espinosa-Luna, Oscar García Arreola, Adriana Garrido-Garduño, Luis Fernando González-Beltrán, Jorge Guerra-García, Yolanda Guevara-Benítez, Ángela Hermosillo-García, María del Rocío Hernández-Pozo, Nadia Navarro-Ceja, Antonia Rentería-Rodríguez, Adriana Guadalupe Reyes-Luna, María de Lourdes Rodríguez-Campuzano, Berenice Romero-Mata, Antonio Rosales-Arellano, Karla Salazar-Serna, Alejandra Sánchez-Velasco, Elizabeth Soriano-Lucio, Alma Teresa Téllez-Romero, Laura Evelia Torres Velázquez Derechos de autor 2025 LEED Editorial https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://leedpress.com.mx/index.php/envios/catalog/book/13 Fri, 19 Sep 2025 00:00:00 +0000 Aplicaciones de la Psicología al Campo Organizacional https://leedpress.com.mx/index.php/envios/catalog/book/12 <p class="p1"><span class="s1">E</span><span class="s1">ste libro ofrece una exploración exhaustiva de cómo la psicología influye y potencia la gestión organizacional en un mundo en constante cambio tecnológico y social. Dividido en tres partes fundamentales, cada sección se adentra en diferentes aspectos de la aplicación psicológica dentro de las organizaciones, desde el rol del psicólogo hasta la gestión de riesgos y el emprendimiento.</span></p> <p class="p2"><span class="s1">En la primera parte, “</span><span class="s2"><strong><em>El Rol del Psicólogo Organizacional: Retos y Herramientas en Tiempos de Transformación</em></strong></span><span class="s1">”, se examina cómo la disciplina puede adaptarse y responder a los desafíos de la era digital, transformándose para contribuir de manera más efectiva al desarrollo de organizaciones adaptativas e inclusivas. A través de cinco capítulos, se discuten las aplicaciones prácticas de la psicología en el análisis de datos, la metodología de trabajo del psicólogo organizacional, la capacitación basada en evidencias y las intervenciones efectivas dentro de las organizaciones, resaltando las oportunidades y desafíos en este campo dinámico.</span></p> <p class="p2"><span class="s1">La segunda parte, </span><span class="s2"><strong><em>“Gestión Organizacional Basada en Evidencias Psicosociales”</em></strong></span><span class="s1">, profundiza en el uso de herramientas psicológicas y estrategias específicas para abordar retos críticos como la detección de riesgos psicosociales, la evaluación del acoso laboral y la gestión del conflicto. Cada capítulo destaca la importancia de desarrollar soluciones basadas en evidencia científica para mejorar la salud, el desempeño y el clima organizacional, proponiendo un enfoque meticuloso y práctico ante los desafíos contemporáneos.</span></p> <p class="p2"><span class="s1">Finalmente, la tercera parte, “</span><span class="s2"><strong><em>Psicología Aplicada al Emprendimiento y la Gestión Organizacional</em></strong></span><span class="s1">”, se centra en la aplicación de principios psicológicos a contextos organizacionales variados, abordando desde el manejo de la conducta alimentaria hasta el diseño de herramientas administrativas para situaciones de crisis. Los capítulos exploran cómo la psicología aplicada puede resolver problemas complejos y fomentar prácticas más efectivas e innovadoras en el mundo empresarial y educativo.</span></p> <p class="p2"><span class="s1">“</span><span class="s2"><strong><em>Aplicaciones de la Psicología al Campo Organizacional</em></strong></span><span class="s1">” es una lectura esencial para psicólogos organizacionales, gestores de recursos humanos, líderes empresariales y cualquier profesional interesado en cómo la psicología puede ser un motor de cambio y mejoramiento en el ambiente organizacional. Este libro no solo proporciona un marco teórico robusto sino también ejemplos prácticos y estrategias concretas para implementar cambios significativos y sostenibles en las organizaciones modernas.</span></p> admin_arturo admin_arturo; Zaira Vega-Valero; Octavio Almazán-Martínez, Elba Mirella Arredondo Urtiz, Carlos Said Crisantos-Gómez, María Luisa Cepeda Islas, Felipe de Jesús Díaz-Reséndiz, Oscar García-Arreola, Javier Alejandro Gómez-Lara, Esperanza Guarneros-Reyes, Rosa Alejandra Hernández-Toledano, Isaías Vicente Lugo-González, Sandra Ivonne Muñoz-Maldonado, Carlos Narciso Nava-Quiroz, Mirna Elizabeth Quezada, Diana Elisabeth Reza Morales, Laura Ramírez-Trejo, Erick Rodríguez-Vieyra, Arturo Silva-Rodríguez, Erin Yaqueline Tovar-Garza, Cynthia Zaira Vega-Valero Derechos de autor 2025 LEED Editorial https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://leedpress.com.mx/index.php/envios/catalog/book/12 Fri, 14 Mar 2025 00:00:00 +0000 Equidad de Género en el estudiantado https://leedpress.com.mx/index.php/envios/catalog/book/6 <p>Este libro que fue coordinado por las doctoras María Antonieta Dorantes Gómez y Laura Evelia Torres Velázquez, integra un proceso de análisis con base en los datos derivados de una investigación referente a un aspecto muy relevante: la percepción de las y los estudiantes respecto a la equidad de género. Acercarse a su vida, experiencias y saberes de lo que consideran como igualdad, reciprocidad, equidad de género y acoso, se torna importante porque ofrecen información de cómo es que en los múltiples discursos sociales y relaciones interpersonales en su proceso formativo han incorporado, cuestionado, naturalizado y/o silenciado.<br>Nuestra Facultad de Estudios Superiores Iztacala retoma el compromiso respecto a la incorporación de los principios de igualdad de género, respeto, democracia y justicia social al ser el Programa Institucional de Estudios de Género (PIEGI) el que ha incorporado el sistema de indicadores para analizar y desarrollar actividades que permitan lograr la equidad de género; dentro de las múltiples actividades que han efectuado se pueden indicar las diversas publicaciones, como el libro Equidad de género en las instituciones de educación superior.<br>Esta obra llevará a los y las lectoras a reflexionar, analizar y cuestionar los modelos tradicionales de educación, a sensibilizarse y aceptar las diferencias que nos permiten ser personas únicas e irrepetibles. Fomentar en nuestro actuar cotidiano principios éticos, de justicia social y equidad de género en nuestros estudiantes, pues son ellos y ellas quienes consideran que la UNAM y la FESI son congruentes con sus principios institucionales al ser una casa abierta a todo el público, respetando así los principios de igualdad y justicia social; que la equidad significa el reconocimiento de la igualdad en la diferencia.</p> Karla María González-Mancera; Laura Evelia Torres Velázquez, María Antonieta Dorantes Gómez; María Alejandra Salguero Velázquez, Rosa María Segura González, María de los Ángeles Herrera Romero, María del Refugio Ríos Saldaña, Gilberto Gerardo Williams Hernández, Margarita Martínez Rivera, Susana Caballero Pérez, María Teresa Hurtado de Mendoza Zabalgoitia, Alba Luz Robles Mendoza, Rosa María González Ortiz Derechos de autor 2025 LEED Editorial https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://leedpress.com.mx/index.php/envios/catalog/book/6 Wed, 26 Feb 2025 00:00:00 +0000 Innovación en la cultura organizacional https://leedpress.com.mx/index.php/envios/catalog/book/9 <p>Este libro presenta una recopilación de estudios que exploran la transformación de la cultura organizacional en diferentes contextos y sectores en la era digital. A través de un enfoque multidisciplinario, los autores abordan desde la mejora de la cultura financiera en la educación básica regular, hasta la toma de decisiones de directivos analizadas desde la psicología.</p> <p>Los textos incluidos en esta obra ofrecen un análisis profundo sobre diversos temas, como la cultura organizacional en trabajadores universitarios en la región ICA, y los determinantes de la innovación abierta en el sector carbonífero de Norte de Santander. Además, se examinan casos específicos como el impacto del tipo de financiamiento y el control de plagas en el crecimiento empresarial de micro y pequeñas empresas productoras de cítricos en Junín.</p> <p>Destaca también la inclusión de un sistema predictivo basado en modelos web para predecir las preferencias de usuarios, así como una reflexión sobre la digitalización y la diversidad en la producción de conocimiento en la era digital. Este libro es un recurso valioso para académicos, directivos, y profesionales interesados en la innovación y la cultura organizacional en tiempos de cambio constante.</p> Oscar Giovanni Balderas Trejo, Raúl Cabrejos Burga, Giorgio Alexander Aquije Cárdenas; Walter Jesús Acharte Champi, Adolfo Venegas Rojas, Yady Espinoza Alarcón, Bethy Luz Champi Miranda, Kelly Fara Vargas Prado, Yessica Patricia Rojas Jara, Silvana Rosario Campos Martínez, Martha Luisa Cabrera Vizarreta, Ismael Alonso Junco Quijandría, Yassir Eduardo Bonifacio Martínez, Eladio Damian Angulo Altamirano, Jesús Fernando Muñoz Fernández, Fressia Yeraldin Ramos Paz, Ismael Alonso Junco Quijandría, Nataly Stefanía Mendoza Ayaucán, Karolynne Guadalupe Espinoza Cahua, Eloisa del Carmen Callao Cubillas, Julio César Mariños Alfaro, Carlos Eduardo Armas Morales, Gyannella Huaman Mendoza, Maryorit Isabel Vasquez Ballarta, Elio Javier Huamán Flores, Evelyn Alina Anicama Navarrete , Karla Yohana Sánchez Mojica, Luis Asunción Pérez Domínguez, Jorge Enrique Herrera Rubio, Cynthia Zaira Vega Valero, Rosa Alejandra Hernández Toledano, Óscar García Arreola, Carlos Nava Quiroz, Oscar Giovanni Balderas Trejo Derechos de autor 2025 LEED Editorial https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://leedpress.com.mx/index.php/envios/catalog/book/9 Wed, 19 Feb 2025 00:00:00 +0000 Construyendo el Metaverso https://leedpress.com.mx/index.php/envios/catalog/book/8 <p>El avance tecnológico en el campo de internet y la informática ha sido impresionante en las últimas décadas. Las implicaciones de estos avances en la sociedad son innumerables y complejas, y el impacto que han tenido en la vida cotidiana de las personas es evidente en todos los aspectos. Desde las leyes y la inteligencia artificial, hasta el transhumanismo, las monedas digitales, el metaverso, la educación en línea, la identidad virtual y la realidad virtual, son innovaciones que han transformado la forma en que vivimos, trabajamos, aprendemos y nos relacionamos entre nosotros. En este libro, se exploran los últimos avances tecnológicos en internet y su impacto en la sociedad desde una visión interdisciplinar; examinando las leyes y la inteligencia artificial, y cómo se está transformando la forma en que se toman las decisiones y se maneja la información en la Era Digital, así como las implicaciones de dicha digitalización sobre el medio ambiente. Aborda también al transhumanismo como propuesta metafórica del porvenir; de igual modo, cómo la tecnología puede mejorar la vida humana al integrarla con el cuerpo. También se explora las monedas digitales y cómo están revolucionando el sistema financiero, la economía y la forma en que interactuamos con el dinero. Además, aborda el metaverso y cómo esta nueva dimensión virtual se está convirtiendo en una realidad cada vez más presente en la vida cotidiana de las personas. La educación en línea es otro tema que aborda este libro. La pandemia por covid-19 ha acelerado la adopción de la educación en línea, y la forma en que se enseña y se aprende ha cambiado para siempre. Se explora cómo esta nueva forma de educación está transformando la forma en que se adquieren conocimientos y habilidades. También explora la identidad virtual y cómo la tecnología está permitiendo que las personas creen una identidad digital que les permite interactuar con el mundo de una manera completamente nueva. Igualmente, se habla de la realidad virtual y cómo está revolucionando la forma en que las personas experimentan el mundo, desde los videojuegos hasta la terapia médica. Por último, se hace un análisis crítico de cómo los Hubs educativos digitales, al emerger como potentes herramientas para la inclusión educativa, pueden servir como puentes conectando a los aprendices con recursos y oportunidades de aprendizaje diversos. De igual manera, nos enorgullece presentar a un grupo de autoras y autores altamente calificados en sus respectivas áreas. Todos ellos son expertos y, en su mayoría académicos, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y otras universidades del país en las áreas de psicología, filosofía, economía, educación e ingeniería. A pesar de la complejidad de los temas que se abordan en este libro, nuestros autores han logrado explicarlos en capítulos breves de manera sencilla y accesible para todo público, sin sacrificar la rigurosidad académica y la profundidad conceptual. Gracias a la colaboración de estos expertos, se ofrece una visión amplia y detallada de los últimos avances tecnológicos y en internet, así como sus implicaciones para la sociedad. Esperamos que este libro sea una herramienta valiosa para todas aquellas personas interesadas en conocer el impacto de la tecnología en nuestra vida cotidiana y en comprender cómo la tecnología está transformando nuestra sociedad y qué podemos esperar para el futuro.</p> José Manuel Sánchez Sordo, Sergio Teodoro Vite; José Ramiro Treviño Rodríguez, Oscar Alvarado Magallanes, Mildreth Liliet Hernández Cruz, Miguel González Ibarra, David Román Ochoa León, Julio César Hernández Ortega, Diego Rivas, J. Antonio García Macías, Marco Antonio Vargas Ramírez, Eduardo Peñalosa Castro, Arturo Silva Rodríguez, Esperanza Guarneros Reyes Derechos de autor 2024 LEED Editorial https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://leedpress.com.mx/index.php/envios/catalog/book/8 Fri, 31 Jan 2025 00:00:00 +0000 Síndrome de Williams https://leedpress.com.mx/index.php/envios/catalog/book/2 <p>El <em>Síndrome de Williams</em> es una condición genética poco común que combina características cognitivas, conductuales y neurofisiológicas únicas. Este libro, <em>"Síndrome de Williams: Un Análisis de las Ciencias Cognitivas"</em>, proporciona un enfoque integral desde múltiples perspectivas científicas, integrando genética, neuroanatomía, electrofisiología y neuropsicología. Es una obra que busca profundizar en la comprensión de esta condición para mejorar las estrategias de diagnóstico, evaluación e intervención.</p> <hr /> <h4><strong>Capítulos:</strong></h4> <ol> <li> <p><strong>Genotipos y Fenotipos Neuropsicológicos del Síndrome de Williams</strong><br />Este capítulo examina las bases genéticas del síndrome, centrándose en las deleciones cromosómicas responsables y cómo estas afectan los rasgos fenotípicos. También analiza los perfiles neuropsicológicos, incluyendo habilidades lingüísticas sobresalientes frente a déficits en el razonamiento espacial y matemático.</p> </li> <li> <p><strong>Neuroanatomía del Síndrome de Williams</strong><br />Se exploran las alteraciones neuroanatómicas características en personas con este síndrome, incluyendo diferencias en estructuras como la corteza prefrontal, el cerebelo y el hipocampo. El capítulo analiza cómo estas variaciones estructurales influyen en las capacidades cognitivas y conductuales.</p> </li> <li> <p><strong>Hallazgos Electrofisiológicos en Pacientes con Síndrome de Williams</strong><br />Este capítulo presenta estudios sobre patrones electrofisiológicos específicos, como los potenciales evocados y la actividad cerebral medida mediante electroencefalografía (EEG). Los hallazgos revelan marcadores únicos que ayudan a comprender las funciones cognitivas y sociales alteradas en los pacientes.</p> </li> <li> <p><strong>Evaluación Neuropsicológica de Pacientes con Síndrome de Williams</strong><br />Aquí se describen las metodologías y herramientas más eficaces para evaluar el funcionamiento cognitivo y conductual de los pacientes. El capítulo incluye estudios de caso para ilustrar las áreas de fortaleza y dificultad típicas, como la sociabilidad extrema y los desafíos en la autorregulación.</p> </li> <li> <p><strong>Intervención Neuropsicológica en el Síndrome de Williams</strong><br />En este capítulo, se discuten estrategias de intervención diseñadas para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Se abordan programas dirigidos a potenciar habilidades sociales, regular conductas problemáticas, y fomentar el aprendizaje adaptado a las capacidades individuales.</p> </li> </ol> <hr /> <h3><strong>Conclusión General</strong></h3> <p>El libro destaca la importancia de un enfoque multidisciplinario para abordar el <em>Síndrome de Williams</em>. Cada capítulo ofrece una perspectiva única, desde las bases biológicas hasta las aplicaciones prácticas en evaluación e intervención. La obra proporciona información valiosa tanto para investigadores como para profesionales de la salud y educación, interesados en optimizar las oportunidades de desarrollo para personas con esta condición.</p> <h3><strong>Libro de Libre Acceso | En esta Sección se Puede descargar Todo o en Partes</strong></h3> Carlos Alberto Serrano-Juárez; Juan Carlos Arango-Lasprilla, Mario Arturo Rodríguez-Camacho, Belén Prieto-Corona, Cintia Michelle Domínguez-Garcia, Carmen Virginia Miranda-López Derechos de autor 2024 LEED EDitorial https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://leedpress.com.mx/index.php/envios/catalog/book/2 Mon, 02 Dec 2024 00:00:00 +0000